viernes, 14 de octubre de 2011

Transparencia y acuerdos estables entre todos los sectores, secretos para una cadena alimentaria más eficiente y competitiva

Mayor transparencia entre los agentes de la cadena agroalimentaria (desde el campo a la mesa del consumidor) y acuerdos estables entre los distintos eslabones. Son, en resumen, los elementos que pueden asegurar una cadena de valor que beneficie a todos. Así se puso de manifiesto en el transcurso del debate que ayer se celebró en Sevilla con motivo de las Jornadas “Industria, Consumidores y Cadena de Valor”, convocadas por el Foro Interalimentario y Unión de Consumidores de Andalucía-UCA/UCE. En la misma mesa participaron Administración, productores, comercializadores y consumidores, que reconocieron la viabilidad de este enfoque.


El Foro Interalimentario, convocante de las jornadas, defendió que “existen modelos de entendimiento entre los eslabones de la cadena que pueden ofrecer un panorama esperanzador en cuanto a la posibilidad de configurar una cadena de valor sostenible, competitiva y en la que todos los miembros puedan ganar y entonces considerarse integrados en ofrecer al consumidor el mejor producto, el más seguro y el de mayor calidad”.


José Ignacio Arranz cree que esa filosofía empresarial “se desarrolla en torno a la cultura del esfuerzo y de la adopción de decisiones valientes. Porque buscar incrementar la productividad siendo eficiente, muchas veces es costoso. Pero yo creo que la sociedad nos demanda eso. La sociedad no nos demanda que bajemos el nivel de calidad y por supuesto que bajemos el nivel de seguridad, que no es negociable”.  


La directora de la Actividad Láctea de COVAP, presente igualmente en la mesa de debate, explicó en su intervención la “experiencia favorable” de la cooperativa con 52 años de vida. Cree en relación con la cadena agroalimentaria que “no nos pueden ir bien las cosas si no miramos a nuestro alrededor. Nos tiene que ir bien a todos”.


Por su parte, el director regional de Relaciones Externas de Mercadona en Andalucía, Jorge Romero, explicó que “nosotros tenemos visión de cadena y no queremos tener visión de eslabones. Y eso nos lo ha marcado nuestro modelo de calidad total, que es aquel en el que tenemos que estar pendientes todos los eslabones del consumidor, para añadirle valor al consumidor. Y esto se consigue –agregó- gracias a que nos integramos con nuestros interproveedores, que son los fabricantes de nuestras marcas, y estos a su vez con sus proveedores. Lo que tratamos es que entre todos busquemos el mejor producto al mejor precio para que gane primero el consumidor y después, lógicamente, cada eslabón”. 


Jorge Romero cree que un precio justo en el que ganen todos “se consigue fundamentalmente con productos que sean eficaces y eficientes.  Eficaces para que el consumidor lo que adquiera le sirva. Y luego siendo la cadena eficiente, que busquemos la productividad, que hagamos solo lo que añada valor, que expulsemos de la cadena de suministro lo que no añade valor y esto sólo se consigue a través de la cultura del esfuerzo, que es estando todos los días en el terreno y buscando de verdad cuáles son las mejoras que nuestros clientes quieren”. 


La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) defendió la regulación de la cadena de valor con legislación que “entre todos los eslabones de la cadena agroalimentaria tiene que haber más diálogo, más colaboración y más respeto”.


Eduardo López apostó porque los gobiernos “regulen el mercado agroalimentario. Si esto no es así se producen los desequilibrios y unos se forran y otros a cambio lo están pasando mal. Está sucediendo en estos momentos una guerra de precios –añadió- con productos gancho y eso hay que prohibirlo”. 
Los Consumidores, con la Unión de Consumidores de Andalucía UCA/UCE a la cabeza, abogó por la “transparencia, claridad e información. Son exigencias claras de los consumidores que hay que hacerlo convenciendo a la industria agroalimentaria  de que cuando presente sus actuaciones en materia de cadena de valor no parezcan eslóganes publicitarios sino todo lo contrario. Que realmente sean capaces de convencer al conjunto de la sociedad que están haciendo algo por lo que merece la pena apostar y en algunos casos por lo que merece la pena pagar un poco más de precio”. 
Juan Moreno cree que en este sector de la economía debe primar el diálogo. “La posibilidad de una interlocución continua de los diferentes eslabones de la cadena y la capacidad de conocer todos con todos lo que está haciendo cada eslabón sin duda aporta mucho sobre lo que puede convertirse en un referente de cara al futuro”.  


En representación de la Junta de Andalucía compareció la Directora General de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Entre todos los sectores de la cadena agroalimentaria “tiene que haber una buena relación pero sobre todo un equilibrio de poder en las negociaciones comerciales de tal manera que siempre mirando al consumidor y beneficiando al consumidor, el resto de los eslabones de la cadena no pierdan ese valor y sobre todo los precios justos que consideramos desde la Consejería de Agricultura deben percibir los agricultores y ganaderos”.


Ana María Romero abogó por trabajar bajo un código de buenas prácticas “en toda la cadena de valor. Hay que trabajar también –y se está haciendo en el Observatorio de Precios- para ver desde qué precio parte el producto y cuál es el precio final y evidentemente tiene que haber relaciones comerciales justas y sobre todo leales. Esperamos –añadió- que dentro de esa política agraria comunitaria se incorporen los mecanismos de mercado sobre todo en situaciones de crisis, en momentos de bajada de precio, que no sea rentable para el agricultor”.


Sobre la Unión de Consumidores de Andalucía
Asociación de consumidores sin ánimo de lucro constituida en 1985 que pretende la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos como consumidores y usuarios, la representación y defensa de sus intereses (individuales y colectivos) y el desarrollo de su participación en la vida social. La Unión de Consumidores de Andalucía está compuesta por las Uniones de Consumidores provinciales de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.


Unión de Consumidores de Andalucía está presente en numerosos órganos de consulta y participación de ámbito autonómico, entre ellos cabe destacar la presencia en el Consejo de los Consumidores y Usuarios de Andalucía, el Consejo Andaluz de Consumo, el Consejo Económico y Social de Andalucía;  además de otros consejos consultivos sectoriales como los consejos andaluces de  Salud, Turismo, Comercio, Transporte, Agua, Transportes o Servicios Sociales.

Sobre Foro Interalimentario 
Asociación sin ánimo de lucro constituida en 2006 para promover la mejora de la formación e información alimentaria de la sociedad. Está formada actualmente por 17 empresas, pero su actividad representa un 2% del PIB nacional y un modelo puesto en práctica por más de 100 empresas. En un año como 2010, caracterizado por la destrucción de empleo, las empresas del Foro crearon 2.500 nuevos puestos de trabajo. Pertenecen al ámbito de la transformación – carnes de todas las especies, huevos, platos preparados, panificación, pastelería, panificación y pastas alimenticias, leche - y de la distribución. Y están, como interproveedores de Mercadona, por encima del nivel de exigencia establecido en la legislación en materia de seguridad alimentaria, respeto medioambiental, etcétera.


El compromiso de las empresas que integran el Foro Interalimentario con los consumidores es contribuir a que la sociedad disponga de una alimentación segura y de calidad a través de técnicas de producción y comercialización innovadoras y comprometidas con el entorno. El Foro Interalimentario contribuye con la industria agroalimentaria creando riqueza y empleo en el sector primario español, a través de acuerdos estables de sus empresas asociadas con sus proveedores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario