TRAS SU DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
- Más de un centenar de expertos se dan cita en Sevilla hasta el próximo sábado
- El encuentro persigue sentar las bases del futuro Libro Blanco del Flamenco, cuya edición está prevista para 2012
- Además pretende crear un foro de encuentro y reflexión, potenciar la investigación de este arte, su impacto en el mercado y su presencia en los medios de comunicación
- Las tres mesas de trabajo previstas abordarán tres campos de actuación: Patrimonio, Industria Cultural y Comunicación.
- El Congreso se celebra en el Convento de Santa Clara, donde se podrá ver hasta finales de noviembre la exposición “El cante tiene un misterio”, del pintor gaditano Andrés Vázquez de Sola
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha inaugurado hoy en Sevilla el I Congreso Internacional de Flamenco, el primer encuentro de este tipo que organiza la Consejería de Cultura tras la inclusión del flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. En el acto han participado también el rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, y el presidente del Consejo Asesor del Instituto Andaluz del Flamenco, Antonio Fernández Díaz, 'Fosforito'.
La inauguración del Congreso ha corrido a cargo del presidente de la Junta de Andalucía, quien compartió mesa con el Consejero de Cultura, Paulino Plata, el rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, María de los Ángeles Carrasco, directora del Instituto Andaluz de Flamenco y el presidente del Consejo Asesor del Instituto Analuz del Flamenco, Antonio Fernández Díaz, “Fosforito”.
José Antonio Gruiñán apostó en su intervención por “consolidar el patrimonio cultural como una potente industria para generar riqueza y empleo” en el mundo del flamenco, un área del conocimiento a la que “el intercambio de experiencias va a permitir convertirlo en motor económico”.
Griñán recordó el peso económico de las empresas adscritas a la industria cultural más de 46.000 empresas –muchas de ellas trabajan el mundo del flamenco- que generan 120.000 empleos. “Hemos de saber aprovechar esto para imprimir fuerza y pujanza a la calidad del flamenco, ganando nuevos espacios y abriendo camino a la internacionalización de nuestros productos”.
Un centenar de expertos
Desde hoy y hasta el sábado, un centenar de expertos en las diferentes áreas que integran la gestión del arte jondo pasarán por los diferentes foros del Congreso, con el objetivo de sentar las bases para la redacción del Libro Blanco del Flamenco, que está previsto se edite en 2012. Se pretende además crear un foro de encuentro y reflexión entre los actores que conforman el universo jondo, así como potenciar la investigación en esta materia, exponer los cambios más importantes en el sector, su impacto en el mercado, su presencia en los medios de comunicación y cuestiones relacionadas con la gestión patrimonial y las líneas de investigación.
Exposición pictórica hasta noviembre
El Congreso tiene lugar el Convento de Santa Clara, en el que se desarrollarán los encuentros, mesas redondas y mesas de trabajo, y en el que se expondrá hasta finales de noviembre la exposición 'El cante tiene un misterio...' del pintor gaditano Andrés Vázquez de Sola. Se trata de una selección de 49 retratos de personajes vinculados al flamenco, especialmente al cante. En esta muestra, que se expone por vez primera y que forma parte de una colección mayor, el autor ha querido mostrar su visión de la historia del cante flamenco.
La Clausura se celebrarán en la Fundación Tres Culturas
La jornada de clausura se celebrará en la tarde del sábado en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y tendrá dos partes: la lectura de conclusiones de las tres mesas de trabajo que se reunirán hoy y mañana; y, como broche de oro, un espectáculo que sentará sobre las tablas las tendencias más ortodoxas y heterodoxas del arte jondo, en el que participarán Andrés Marín, José de la Tomasa y Salvador Gutiérrez en la primera parte; y Carmen Ledesma, Antonio Moya y Mari Peña en la segunda.
“La mirada del arte”
Tras la inauguración, se ha celebrado la mesa redonda 'La mirada del arte', en la que el periodista Manuel Curao ha debatido con varios artistas sobre la situación actual del arte jondo y en la que han aportado su visión sobre cómo mejorarla. Han participado en el debate Antonio Fernández Díaz, 'Fosforito', Llave de Oro del Cante y presidente del Consejo Asesor del Insituto Andaluz del Flamenco; Matilde Coral, máximo exponente de la escuela sevillana de baile, Llave de Oro del Baile y presidenta de honor de la Comisión Artística del Ballet Flamenco de Andalucía. Y también, Francisco José Arcángel, Eva Yerbabuena, Antonio Coronel, Pepa Montes, María del Mar Moreno, y Gerardo Núñez.
Tres mesas de trabajo
Por la tarde, empezarán a trabajar las tres mesas específicas que persiguen aportar nuevos datos a la labor desarrollada en flamenco en tres campos de actuación: Patrimonio, Industria Cultural y Comuinicación. La mesa de Patriomonio está moderada por Cristina Cruces y tratará experiencias, retos y nuevas perspectivas en la investigación y la gestión patrimonial del flamenco que sirvan de base para comunicar estrategias para su conservación y salvaguarda.
La segunda mesa programada se centrará en las posibilidades del arte jondo como industria cultural. Incluye cuatro sesiones específicas sobre la presencia de lo jondo en Andalucía y en el panorama cultural del resto del territorio nacional e internacional; la amplia variedad de industrias relacionadas que van más allá de la producción de espectáculos (industrias fonográfica, audiovisual y editorial); y el potencial turístico. Y por último, se ha organizado una mesa específica que estudiará la imagen del flamenco en los medios o los retos de futuro ligados estrechamente al uso de las nuevas herramientas de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario