Diferentes organizaciones de consumidores
de Andalucía han sido unánimes en criticar tanto la falta de información como
la ausencia de ayudas a las reformas necesarias derivadas de la implantación
del dividendo digital. Un cambio que implica la reorganización de la asignación
de programas en el espectro radioeléctrico español para dedicar una parte a la
puesta en marcha del 4G (4ª generación), el nuevo canal de datos para los
teléfonos móviles. Por esta operación el Gobierno Central ha recibido 2.000
millones de euros. Ahora serán los consumidores los que tengan que costear
íntegramente la adaptación de sus equipos a la nueva configuración de las
señales. La totalidad de la población andaluza se quedará sin ver televisión si
no reforman sus instalaciones.
Nº total de edificios
|
Instalaciones
individuales
|
Instalaciones
colectivas
|
|
Andalucía
|
2.111.246
|
19.161.182
|
195.064
|
Almería
|
193168
|
179925
|
13243
|
Cádiz
|
263206
|
228812
|
34394
|
Córdoba
|
218131
|
197916
|
20215
|
Granada
|
286863
|
266028
|
20835
|
Huelva
|
155079
|
143155
|
11924
|
Jaén
|
226680
|
209532
|
17148
|
Málaga
|
330991
|
293325
|
37666
|
Sevilla
|
437128
|
397489
|
39639
|
Fuente:
Asociación Andaluza de Empresas Instaladoras de Telecomunicaciones
Coste medio total
|
Coste total
intervenciones en instalaciones individuales
|
Coste total intervenciones en instalaciones
colectivas |
|
Andalucía
|
€ 288.461.040,00
|
€ 229.941.840,00
|
€ 58.519.200,00
|
Almería
|
€ 25.563.900,00
|
€ 21.591.000,00
|
€ 3.972.900,00
|
Cádiz
|
€ 37.775.640,00
|
€ 27.457.440,00
|
€ 10.318.200,00
|
Córdoba
|
€ 29.814.420,00
|
€ 23.749.920,00
|
€ 6.064.500,00
|
Granada
|
€ 38.173.860,00
|
€ 31.923.360,00
|
€ 6.250.500,00
|
Huelva
|
€ 20.755.800,00
|
€ 17.178.600,00
|
€ 3.577.200,00
|
Jaén
|
€ 30.288.240,00
|
€ 25.143.840,00
|
€ 5.144.400,00
|
Málaga
|
€ 46.498.800,00
|
€ 35.199.000,00
|
€ 11.299.800,00
|
Sevilla
|
€ 59.590.380,00
|
€ 47.698.680,00
|
€ 11.891.700,00
|
Fuente:
Asociación Andaluza de Empresas Instaladoras de Telecomunicaciones
Las viviendas que no tengan revisadas sus
instalaciones de televisión en Andalucía verán la pantalla negra a partir del 1
de enero de 2014, fecha en la que el Gobierno tiene previsto dejar de
distribuir la emisión de las cadenas de televisión en simultáneo y establecer
de forma definitiva la nueva configuración del espectro radioeléctrico derivado
de la puesta en marcha del dividendo digital.
Nuestros decodificadores de la señal TDT seguirán
buscando en toda la banda de frecuencia para la que están diseñados. Como una
parte de ese espacio radioeléctrico se ha asignado al uso y distribución de la
señal 4G para móviles, estos aparatos serán incapaces de entender la señal y no
podrán llevarla a la pantalla de los televisores porque no están preparados
para gestionarla y administrarla. El resultado será la pantalla de nuestro
televisor en negro.
Pago de 2.000 millones de euros
Pese a haber recibido un pago de 2.000 millones por
parte de las operadoras de telefonía móvil en España, el Ministerio de
Industria no contempla subvenciones o incentivos de ningún tipo para ayudar a
los usuarios a sufragar los gastos que se derivan de este nuevo cambio. El
Ejecutivo ha explicado que su misión es llevar la señal hasta las viviendas. Y,
efectivamente, lo está haciendo. Pero no entiende de su competencia la gestión
y administración de la señal que llega a las viviendas.
Coste de la reparación
Tanto las instalaciones en comunidades de
propietarios como las de las viviendas individuales deberán ser abordadas por
los técnicos para ver la televisión en 2014. Todas las cabeceras (modulares, de
banda ancha y programables) deberán ser adaptadas a la nueva situación.
El coste medio de la adaptación de las instalaciones
en las comunidades de propietarios rondará los 300 euros, mientras que las de
las viviendas individuales tendrá un coste medio de 120 euros.
El dividendo digital provocará merjoras en la recepción de la señal en la costa
En las provincias costeras de la Comunidad Autónoma,
la aplicación del dividendo digital podría provocar mejoras en los problemas de
recepción que se producen durante el verano. En Málaga, la reordenación de
frecuencias podría solucionar los problemas de interferencias entre los centros
emisores, concretamente entre Marbella, San Roque y Mijas.
En Almería la situación es la misma que en Málaga,
siendo los centros emisores afectados los de Mijas y Pechina. Huelva y Cádiz
también sufren en verano ese tipo de problemas, ya que las emisiones de cada
provincia alcanzan a la vecina impidiendo en muchos casos poder disfrutar de la
televisión en la época estival.
Granada será
complicada en el proceso, ya que su especial orografía hace que el número de
centros a adaptar sea elevado y eso condicionará la posibilidad de modificar
las condiciones a viviendas. En general, en las zonas de Andalucía donde las
coincidencias de señales daban problemas, la reorganización de las frecuencias
puede ayudar a solventar la situación.
¿Ayudas a los radiodifusores?
El Ministerio de Industria ha desvelado a través de
su titular, José Manuel Soria, que no habrá ayudas económicas a los usuarios
para sufragar los gastos derivados de la implantación del dividendo digital.
Sin embargo no ha aclarado supuestas subvenciones a
las emprsas responsables de la difusión de la señal de televisión en España, o
a los radiodifusores (cadenas de televisión), que deberán abonar la emisión
simultánea (‘simul cast’) de la señal hasta que se implante definitivamente el
dividendo digital en 2014.
Alud de quejas de las asociaciones de consumidores
Esta circunstancia ha desatado las críticas de las
asociaciones de consumidores de Andalucía (UCA/UCE-Andalucía y
AL-ANDALUS-Consumidores). Han coincidido en poner en tela de juicio tanto en la
forma como en el contenido la puesta en marcha del nuevo dividendo digital, una
reorganización del espacio radioeléctrico español para la puesta en marcha del
servicio 4G (4ª generación) por parte de las operadoras de telefonía móvil.
Críticas que se han vertido en su mayor parte sobre
dos caras de este proceso: la falta de información al usuario y la ausencia de
ayudas a los propietarios de las instalaciones de antenas para su adaptación a
la nueva situación.
La Unión de Consumidores de Andalucía demanda más información
![]() |
Juan Moreno, pte. UCA/UCE-Andalucía |
La Unión de Consumidores de Andalucía reivindica
información clara y transparente por parte de las administraciones competentes.
Sobre todo en lo que se refiere a las compensaciones que puedan recibir el
conjunto de los sectores implicados (operadores, instaladores, comunidades de
vecinos, usuarios finales, etc.)
de manera que no se genere una situación injusta y sean los consumidores
finales, como lamentablemente ocurre en muchas ocasiones, quienes asuman el
gasto, siendo ésta la opción política a la que prestaremos especial atención.
La Unión de Consumidores de Andalucía también ha
mostrado su preocupación por que en el proceso de adaptación los consumidores
cuenten con un escenario de garantías, disponibilidad del servicio y la
necesaria labor preventiva que evite y no contribuya a la economía sumergida
que tan flaco favor hace a los derechos de la ciudadanía.
Al-Andalus critica la falta de previsión
María de los Ángeles Rebollo, presidenta Al-Andalus |
Por su parte, la Federación Andaluza de Consumidores
Al-Andalus cree que “la resintonización de las antenas correrá a cargo de los
usuarios, según declaraciones recientes del Ministro, José Manuel Soria. Ello
parece implicar la eliminación del sistema de compensaciones destinados a los
propietarios de instalaciones comunitarias, cosa que rechazamos. Resulta
indignante para esta Organización –agregan- que en dos años los consumidores
estemos obligados a hacer frente a dos desembolsos: primero para la TDT y ahora
para el dividendo digital.
Pilar Lora, portavoz de la Federación Al-Andalus,
evalúa “negativamente la falta de previsión por parte del ejecutivo, así como
la falta de información completa y transparente en lo referente a este proceso,
máxime cuando se produce un adelanto del calendario para llevar a cabo las
actuaciones derivadas del Plan”.
Recomienda a los usuarios que la realicen con
empresas cualificadas para el ejercicio de su actividad. Recuerda que las
empresas instaladoras de telecomunicaciones deben estar REGISTRADAS ante el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por ello es conveniente que se
consulte el listado.
El sector demanda la
asignación de las frecuencias
![]() |
José Manuel Muñiz, director FAITEL |
Para José Manuel Muñiz, director de la Federación
Andaluza de Empresas Instaladoras de Telecomunicaciones de Andalucía (FAITEL),
es “imprescindible” que el sector
conozca cuanto antes las frecuencias que irán asignadas a cada provincia
para que los proveedores de material puedan fabricar los aparatos que van a
posibilitar que se vea la TDT en 2014.
Las reformas en las instalaciones deben comenzar
inmediatamente, a juicio de Muñiz, “porque el sector no puede garantizar que
podamos solucionar los problemas de todos los usuarios a la vez. Si se sigue
retrasando la asignación de frecuencias, competencia del Ministerio de
Industria, se nos va a echar encima la demanda y no vamos a poder atenderla”.
El sector de los instaladores de telecomunicaciones
propone al mismo tiempo el impulso de la tecnología de satélite para atenuar el
impacto económico de futuros cambios en la Televisión Digital Terrestre (TDT) y
lamenta que el retraso de todo el calendario, fijado desde 2010”.
Del mismo modo, las empresas instaladoras de
telecomunicaciones de Andalucía instan al Gobierno Central y a las comunidades
autónomas a aclarar qué va a ocurrir con aquellos centros emisores (centros de
extensión de cobertura) que dan cobertura allí donde la red principal no llega,
que para Andalucía supone el 7 por ciento de la población.
FAITEL pide la puesta en marcha “cuanto antes” de las
emisiones en simultáneo (las frecuencias que van a desaparecer y aquellas que
van a incorporarse, “simul cast”) para que aquellas instalaciones que hayan
sido reparadas puedan disfrutar cuanto antes de las nuevas emisiones.
Historia
El Gobierno Central definió en 2010 la hoja de ruta
que se seguirá en la aplicación del dividendo digital y la puesta en marcha del
uso del 4G (4ª generación) para que las operadoras pudieran explotar de forma
comercial la nueva señal para dispositivos móviles.
Se puso en marcha entonces un calendario que
finalizará el próximo 1 de enero de 2014 con la implantación íntegra del
servicio. En principio estaba
previsto para 2015, pero el Gobierno ha decidido adelantarlo un año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario