· El
consumidor se opone a que se le creen necesidades artificiales
· La
innovación debe recorrer toda la cadena para poder ofrecer productos de la
mayor calidad al menor precio posible
· El
sector primario necesita unas condiciones de estabilidad y seguridad en la
cadena para lanzarse al reto de innovar
Para responder a las nuevas necesidades de los consumidores es
fundamental apostar por la innovación, que debe recorrer toda la cadena (desde
el campo hasta el lineal) con el claro objetivo de ganar en productividad y
eficiencia. Sólo así es posible ofrecer productos de la mayor seguridad y
calidad al menor precio posible. Y para ello es preciso tener visión integral
de la cadena y establecer relaciones estables entre todos los eslabones de la
misma, que engloba los sectores de la producción, transformación y
distribución.
Ésta es la
principal conclusión que arroja el debate organizado en el seno de la Jornada
“La industria agroalimentaria: la innovación a demanda de los consumidores”,
celebrada en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga. Administración
andaluza, consumidores, productores, transformadores y distribuidores han
coincidido en señalar que es necesario que el cliente opine y marque la hoja de
ruta para que no se le creen necesidades artificiales.
En el debate
celebrado en el Museo del Patrimonio Municipal, el presidente de la Unión de
Consumidores de Andalucía UCA/UCE, Juan Moreno, se ha opuesto a la creación de
necesidades artificiales al consumidor en el área de los productos
alimentarios. “La innovación debe estar al servicio del consumidor y la
industria debe ser lo suficientemente permeable como para satisfacer sus
demandas. El consumidor –agregó- debe tener motivos suficientes para pagar más
por los artículos básicos, como son los relacionados con la alimentación. En la
etapa de crisis profunda que vivimos esta postura se acentúa. En cualquier
caso, los avances no están reñidos en absoluto con el mantenimiento del precio.
Insisto –señaló- se pueden sumar mejoras en los artículos sin necesidad de
subir su coste”.
Innovación transversal, ventaja competitiva
El director de
Relaciones Externas de Mercadona en Málaga, Francisco Rodríguez, destacó que
“adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes no es posible si no se
apuesta por la innovación, que en nuestro caso recorre transversalmente todos
los procesos y métodos de la compañía, aportando en todos y cada uno de ellos
mejoras productivas y de eficiencia”.
En los últimos
meses, la compañía ha trabajado no sólo para ofrecer los productos con la
máxima calidad y al precio más reducido posible, sino que además ha seguido
esforzándose para adaptar su surtido a las necesidades reales de sus clientes,
a quienes Mercadona sitúa en el centro de todas y cada una de sus decisiones.
![]() |
Un instante del debate celebrado en Málaga |
“Estamos
convencidos de que El Jefe, como
internamente llamamos al cliente, sólo está dispuesto a pagar por aquello que
le añade valor, de ahí la importancia de captar sus necesidades. En Mercadona
hemos dado un nuevo paso más en este sentido y hemos diseñado instalaciones
destinadas a conocer de primera mano cómo consumen nuestros clientes los
productos, para después, de la mano de nuestros proveedores e interproveedores,
ofrecer los que respondan a necesidades reales”.
La cadena
agroalimentaria debe concebirse como algo indivisible en la práctica, de manera
que cada eslabón añade valor con la vista puesta siempre en el consumidor
final. Para Francisco Rodríguez, “es preciso pulsar las necesidades de ese
consumidor y tratar de satisfacerlas acertando a la primera”.
“El sector primario debe innovar”
José Ignacio
Arranz, Director General del Foro Interalimentario, entiende que cada eslabón
de la cadena alimentaria debe innovar. “El primario es el sector en el que debe
comenzar la innovación. Hablamos de un área que, adecuadamente integrada en un
complejo productivo seguro, con relaciones estables y transparentes, encuentra las mejores oportunidades
para aportar valor a esta cadena”.
El debate donde se
han vertido todas estas opiniones se ha desatado en el seno de la Jornada “La
industria agroalimentaria: la innovación a demanda de los consumidores”,
moderada por Manuel Castillo, director del “Diario Sur” y organizada por el
Foro Interalimentario y la Unión de Consumidores de Andalucía UCA/UCE. La
mayoría de las voces allí presentes abrazan la idea de la innovación desde la
producción primaria.
La innovación ha de satisfacer la demanda del consumidor
La mayor parte de
los participantes en las jornadas coincidieron en señalar la necesidad de
abordar la innovación en el sector de la alimentación con una orientación
“necesariamente transversal”, que abarque toda la cadena y afecte a todos los
procesos, la tecnología e incluso
a los conceptos.
El responsable del
área de Innovación del Grupo Cortijo Cuevas cree que el sector alimentario debe
ofrecer todo lo que demande el consumidor. Para Diego Santiago, "ese es el
secreto. La gente debe encontrar lo que desea en las estanterías. Nosotros les
damos una piña natural de máxima frescura, pelada y cortada, sin desperdicio,
envasada y lista para llevar a la mesa”.
Jesús Fernández,
director de Compras de Ganado en Incarlopsa, ha incidido en la necesidad de
intervenir ya en el ganado porcino, “en su genética, alimentación y manejo, si
se pretende obtener los mejores resultados en beneficio de la gastronomía, la
seguridad, el valor nutricional y el precio de los productos. Ésa es nuestra
apuesta. Y seguiremos en esa línea. La hoja de ruta está marcada”.
“Huir de modelos que rompan la cadena”
Por su parte,
Andrés Góngora, responsable nacional del área de Frutas y Hortalizas de COAG,
destacó que es “evidente” que el agricultor y el ganadero “necesitan unas
condiciones de estabilidad y seguridad en la cadena para lanzarse al reto de
innovar”. A su juicio, “la innovación no sólo genera nuevos productos, sino que
mejora los existentes en muchos aspectos, desde la reducción del uso de
plaguicidas hasta poder contar con un calendario de producción más amplio”.
En este sentido,
José Ignacio Arranz ha aclarado que “no todos los modelos de negocio comparten
nuestra visión integral y sinérgica de la cadena. El modelo de innovación que
se ha puesto de manifiesto con ejemplos reales en esta Jornada –añadió- no cabe
en modelos de negocio que desintegran la cadena en fragmentos y niegan al
productor primario un marco de estabilidad, transparencia y competitividad. Hay
que huir de aquellos modelos que rompan la cadena”.
Por su parte, la
Directora General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción
Ecológica de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ana Mª
Romero, ha destacado la trascendencia de que el productor primario se vea
integrado en una cadena que “verdaderamente ponga en valor su actividad,
evitando desequilibrios que llegan a poner en peligro, en algunas áreas, la
continuidad de la agricultura y la ganadería, estratégicas para Andalucía y
para España”.
Ha valorado la
existencia de un modelo como el que defiende el Foro Interalimentario, que
permite al productor implicarse en acciones innovadoras que contribuirán a “dar
mejor salida a sus producciones, afianzando la población al territorio, creando
empleo y generando riqueza”. Ha subrayado, igualmente, la importancia de que el
consumidor tenga conocimiento de las posibilidades de la innovación
agroalimentaria andaluza para ofrecer al ciudadano los mejores productos al
mejor precio.
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
Sobre
Foro Interalimentario
El Foro Interalimentario es una asociación de
23 empresas españolas de alimentación, líderes en sus respectivos sectores,
comprometidas con el desarrollo de la industria, la seguridad, la calidad, la
investigación, el empleo y la sostenibilidad, para ofrecer al consumidor los mejores
productos al mejor precio.
Se constituyó en el año 2006, como “asociación
sin ánimo de lucro”, para promover la mejora de la información y la formación
alimentaria de los consumidores y de la sociedad en general. El Foro
Interalimentario impulsa y fortalece la industria agroalimentaria española
promoviendo la excelencia, la seguridad alimentaria y la calidad mediante de la
colaboración en toda la cadena de valor: desde el sector primario hasta el
consumidor final. Esta visión integral de la cadena agroalimentaria, basada en
la transparencia y los acuerdos estables entre todos sus eslabones, permite
crear riqueza y empleo también en el sector primario español.
El Foro Interalimentario apuesta decididamente
por la Innovación: Por la “I+D+doble i”, en la que esta segunda “i” corresponde
a la inversión, sin la cual no hay transferencia de conocimiento ni innovación.
Una inversión que, en el año 2011, superó los 172 millones de euros en el
conjunto de las 23 empresas de la Asociación.
Sobre
Unión de Consumidores de Andalucía UCA/UCE
La Unión de Consumidores de Andalucía-UCA/UCE
es una asociación de consumidores, sin ánimo de lucro, que se constituye al
amparo de la Constitución
Española, UCA/UCE pretende la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos
como consumidores y usuarios, la representación y defensa de sus intereses
(individuales y colectivos) y el desarrollo de su participación en la vida
social. UCA/UCE está compuesta por las Uniones de Consumidores provinciales de
Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
Unión de Consumidores de Andalucía-UCA/UCE
está presente en numerosos órganos de consulta y participación de ámbito
autonómico, entre ellos cabe destacar la presencia en el Consejo de los
Consumidores y Usuarios de Andalucía, el Consejo Andaluz de Consumo, el Consejo
Económico y Social de Andalucía;
además de otros consejos consultivos sectoriales como los consejos
andaluces de Salud, Turismo,
Comercio, Transporte, Agua, Transportes o Servicios Sociales.
Sobre
Incarlopsa
Incarlopsa es una empresa dedicada
principalmente a la producción y elaboración de productos cárnicos con la
máxima calidad y sabores tradicionales, las mejores garantías y los más
rigurosos controles sanitarios.
Una mejora de la selección genética, el
cuidado de la alimentación y el control de los parámetros productivos han
mejorado considerablemente la calidad de sus productos.
La mayor actividad de Incarlopsa se centra en
el procesado de productos porcinos frescos, jamón curado, embutidos, ovino y
bovino. Recientemente se ha convertido en interproveedor de ibéricos curados de
Mercadona.
Incarlopsa facturó el pasado año 426 millones
de euros.
Sobre
Cortijo Cuevas
Cortijo
Cuevas es una empresa productora de manzana y pera, cuya producción esta ubicada
a más de 1000 metros de altitud, característica que confiere a la fruta una
mayor calidad en cuanto a color, textura y sabor.
En
su almacén de Pinos Puente 8 manipuladores mueven anualmente 519.000 Kilos de
fruta (manzana, pera, naranja, melón, sandía, uva y fresa)
En
el centro de trabajo de Valderrubio la cifra alcanza los 905.000 Kilos. Allí
trabajan 12 manipuladores para tratar y envasar la piña pelada natural. En
ambos casos se trata de fruta limpia, sin mermas.
El
Grupo Cortijo Cuevas facturó 21,3 millones de euros en 2011.
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
Contactos para
ampliación de la noticia:
XL Comunicación
Juan Carlos
Mantero, tel.: 646 184 352
Email: info@xlcomunicacion.es
Gabinete
de prensa Foro Interalimentario
María José, tel.: 914 200 454
Gabinete de prensa UCA/UCE
María Coronada,
tel.: 954 540 628
No hay comentarios:
Publicar un comentario